LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión en el interior del campo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. mas info En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un prueba práctico que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal intentando mantener estable el tronco equilibrado, impidiendo oscilaciones marcados. La región de arriba del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es esencial impedir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es tratar de empujar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región de arriba del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo busca captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page